José
Miguel Sánchez Peña cursó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes
de Santa Isabel de Hungría (Universidad de Sevilla), por la Sección de
Escultura, ampliándolos a continuación en la especialidad de Conservación y
Restauración, finalizando en 1977.
En el año 1977 participó, formando parte del equipo de la
Cátedra de Restauración de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, en la
primera fase de los trabajos de restauración del Retablo Mayor de la Catedral
de Sevilla, bajo la dirección del Profesor Arquillo Torres, Catedrático de
Restauración de dicha Facultad.
Reconvertida la Escuela Superior en Facultad, en el año
1989 obtiene la Licenciatura con un trabajo de investigación sobre el tema,
“Análisis Técnico, Histórico y Artístico de tres imágenes de Crucificados
gaditanos”.
Ha sido profesor de Dibujo, Pintura y Modelado en
diversos centros de El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera y Cádiz,
entre ellos la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios de Cádiz.
Desde 1982, estuvo desempeñando su labor profesional en
el Museo de Cádiz, en donde ha sido Conservador
Restaurador del centro, hasta 2012.
En el verano de 1982 realiza un curso de Restauración
sobre “Escultura Castellana” que se desarrolla en la Iglesia Mayor Parroquial
de Santa María de Mediavilla, en la localidad de Medina de Rioseco
(Valladolid), bajo la dirección de Mariano Nieto Pérez, entonces Restaurador
del Museo Nacional de Escultura.
Con motivo de la Exposición sobre el Tricentenario de
Pedro de Mena, celebrada en la Catedral de Málaga en 1989, y siendo Comisario
de la misma el profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín, catedrático de arte de la
Universidad de Granada, forma parte del equipo de restauración que interviene
durante los meses de Marzo y Abril en las piezas que forman parte de la magna
exposición.
En 1994 participa en las
restauraciones de las tablas de Zurbarán del Museo de Cádiz, trabajos llevados
a cabo en el Instituto de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de
Madrid, actividad que patrocinó la Fundación Banesto.
El 2 de Octubre de 1997, participa en la II Edición de
los “Cursos de Otoño de la Universidad de Cádiz”, celebrada en Jerez,
pronunciando una Conferencia sobre Conservación de Esculturas.
El
22 de Mayo de 2001 interviene como ponente en el II Curso de “Conservación del Patrimonio Histórico de las
Hermandades de Sevilla”, bajo la dirección del Profesor José Roda Peña,
organizado por el Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, en la
sede de dicha institución. La ponencia llevó por título: “Problemas de Conservación y Restauración en la Imaginería Procesional”.
En Diciembre de 2001 y en la ciudad de Murcia asiste al
II Seminario titulado “Imágenes de vestir”, celebrado en la Iglesia de San Juan
de Dios, en donde imparte la conferencia “La Imaginería Procesional: la
Dolorosa de vestir, conservación preventiva y restauración”.
También ha sido
ponente en el “Máster Universitario de Museología” (2ª ed.), cursos académicos
2002/03 y 2003/04, celebrado en la Facultad de Bellas Artes de Granada,
impartiendo dos horas lectivas.
Compagina su trabajo oficial con otras actividades
relacionadas todas con el mundo de la Escultura Policromada. En ellas conviene
destacar las publicaciones y estudios sobre las escuelas escultóricas andaluzas
y las genovesa y napolitana. Al mismo tiempo realiza esculturas en materiales
diversos con destino a colecciones particulares.
En la ciudad de Cádiz ha restaurado un gran número de
esculturas de distintas escuelas y épocas, de autores tan conocidos como
Francisco de Villegas, Luisa Roldán, Peter Relingh, Montes de Oca, Hita y
Castillo, Esteve Bonet, Gaetano Patalano, Nicolá Fumo, Francesco Galleano,
Francesco y Jacome Maggio, Domingo Giscardi, Sebastián Santos, Castillo
Lastrucci, Sánchez-Mesa, etc… Conviene destacar también las restauraciones de
imágenes emblemáticas como los Ecce-Homo de San Pablo y la Catedral, los
Patronos de la Roldana, el Crucificado de la Vera-Cruz y el de la Buena
Muerte.
A finales de 2012, cesa en su puesto del Museo de Cádiz,
con motivo de su Prejubilación voluntaria. En la actualidad, tras la
Jubilación, es Conservador Restaurador Emérito del Museo de Cádiz, compaginando
la Restauración de Obras de Arte con la creación de esculturas en materiales
diversos, así como publicando artículos sobre la Escultura Policromada en
Revistas y Libros relacionados con ese tema.